Es fácil de ver y generalmente más interesante cuando sus buenos actores imbuyen el diálogo y la psique de los personajes con más profundidad de lo que proporcionan los guiones. Las subtramas sobre los secundarios resultan frustrantes, ya que se ejecutan sin el talento y la originalidad necesarios.
La narración repetitiva de la serie no sería tan problemática si tuviera más profundidad, pero sus caracterizaciones rara vez van más allá de lo rudimentario, y sus diálogos a menudo resultan torpes.
Tal vez es un poco excesiva a veces, pero cuando se centra en los notables puntos fuertes de su grupo de personajes principales, ofrece un tipo de televisión cálida y reconfortante.
Dada la ausencia de una atmósfera atractiva y la falta de pulso dramático, los episodios divagan como un suplicio, como si fuera una banda de música que se niega a abandonar el escenario.
Extrañamente entretenida. Si eres un fan de la habilidad de Spader para hacer que los personajes espeluznantes sean disfrutables, si no simpáticos, entonces esta sólida hora merece tu tiempo.
'Barry' es un intento irónico, a menudo exitoso, de fusionar elementos de 'Breaking Bad' y 'BoJack Horseman'. La serie se presenta como un sólido escaparate no solo para el elenco, sino también para el propio Hader.
Los primeros tres episodios de 'The Big C' presentan momentos interesantes y emotivos, aunque muchos de ellos parecen ser repeticiones de situaciones que ya se veían en 'Weeds', 'United States of Tara' y 'Nurse Jackie'.
Ofrece una perspectiva auténtica y esclarecedora sobre el flujo de capital, armamento y contratos en la Europa actual. Aunque es una obra de ficción, su análisis de la realidad sugiere que se asemeja a una recopilación de eventos verídicos.
Esta versión de la saga resulta bastante amena y presenta decisiones narrativas impactantes, aunque el drama carece de originalidad y es algo predecible, lo que deja en duda si esto será suficiente para que la cadena logre notoriedad.
Esta versión mantiene un buen ritmo, aportando a la historia de Crichton un matiz de monotonía, aunque se mueve a través de la trama de manera eficiente y sin complicaciones.
La versión de 'The X-Files' que se ha presentado a los espectadores resulta poco original y carente de sutileza, mostrando coherencia solo en momentos aislados. Prácticamente todo lo relacionado con este reboot ha fallado.
Existen ciertos momentos, diálogos y personajes que destacan. Sin embargo, el gran inconveniente de 'Tick' es que los metacomentarios y la deconstrucción de los clichés de superhéroes se han vuelto muy repetitivos.
'Braindead' es más dinámica y cautivadora que 'Zoo', además de ser más accesible que 'Under the Dome'. Sin embargo, la serie se siente evasiva y carece de profundidad en su crítica política.
La actuación de Tilly es rígida y poco convincente. Además, el guion del episodio piloto abunda en recursos narrativos simplistas y diálogos excesivamente sentimentales.
La serie pone de manifiesto que Cox mantiene su amplio talento cómico y un notable sentido del ritmo. Sin embargo, su carácter frágil se hace evidente, lo que la lleva a necesitar el apoyo de personajes más carismáticos, no simplemente de amigos excéntricos y desquiciados.
La nueva versión de 'Full House' podría atraer a quienes disfrutaron de la original y no tengan problemas con su combinación de sentimentalismo excesivo, actuaciones exageradas y comedia predecible.