Poster de Las 2 vidas de Andrés Rabadán

Críticas Las 2 vidas de Andrés Rabadán (2008)

El 6 de febrero de 1994, Marcial Rabadán y su hijo Andrés tienen una acalorada discusión después de la comida. Andrés se retira a su habitación, toma una ballesta, un regalo de Reyes, la carga y dispara a su padre. La primera flecha impacta en la cabeza, seguida de dos más “para que no sufriera”. Tras abrazar el cadáver, se presenta en la comisaría y se entrega. Se convierte en “el loco de la ballesta”. Para la opinión pública, un horror inexplicable; para los expertos, un caso de brote psicótico; para la justicia, 20 años de condena. Andrés sigue en prisión, ha expuesto sus dibujos, escrito dos libros, se ha casado y ya no escucha “las voces” ni sueña con el cadáver de su padre. Ventura Durall, quien ya había realizado un documental sobre él, lleva su historia al cine con guion del propio Rabadán.

Jordi Costa Diario El País

Se pueden reprochar algunos efectismos o rémoras de género, pero cumple una función esencial: plantear interrogantes.

Oti Rodríguez Marchante Diario ABC

Autorretrato del asesino. La actuación de Brendemühl es la base sólida de la película, su presencia oscura y poderosa logra desentrañar el nervio de la intriga.

Tú crítica

Escribe...