Magistral, la enésima prueba de que el mejor cine peruano actual sucede fuera de Lima, siendo engendrado por aquellos que viven fuera de la capital y dirigido a sus propios vecinos.
Es en los vaivenes de sus personajes donde se explora y se desarrolla la intención narrativa y emocional del trasfondo. Este trasfondo abarca una amplia variedad de grises y trata al espectador en un plano de igualdad, reconociendo su inteligencia y perspicacia.
Trata al espectador con desprecio, haciéndolo sufrir audiovisualmente. Sin embargo, no logra hacerlo mediante el estrés del protagonista, para que el público empatice y lo acompañe en su sufrimiento, sino que lo hace lanzando bombas teledirigidas a través de la pantalla.
Es una exploración al interior del país, a un espacio agreste e inhóspito, como el propio tema tratado, utilizando una mezcla de géneros para conseguirlo.
Solo él podría hacer una película así. La obra, más allá de todos los placeres técnicos, ya no se fragmenta en ellos, sino que se presenta como un todo. Es en ese sentir donde uno queda conmovido.
Debe ser la más abstracta, surrealista, simbólica y quizás expresionista de Miyazaki. Hay una libertad creativa que resulta memorable. Hayao abraza lo que su compatriota y colega presentó en “Los Sueños de Akira Kurosawa”.
AIR se perfila como uno de los grandes éxitos del año. Su popularidad es inminente y se añadirá a la lista de logros de Michael. Otro tiro decisivo en el último segundo, otro vuelo extraordinario. Quizás, al igual que 'Moneyball', obtenga varias nominaciones y algún galardón en el futuro. Solo hazlo.
“Jeanne du Barry” no es más que una clase de historia correcta así como intrascendente. El peso de la mochila fue demasiado y es el sabor con el que, seguramente, la inmensa mayoría se ha quedado.
El valor de 'Napoleón' no radica en su fidelidad histórica ni en la representación del emperador francés, sino en su enfoque épico. A sus 85 años, Scott ha vuelto a evidenciar su notable vitalidad y su habilidad para retratar con precisión las impresionantes batallas.
Una figura tan excesiva, aberrante y legendaria debe ser adaptada con toda su esencia, si no, al menos, merece una interpretación que expanda los límites del lenguaje. Eso es precisamente lo que logró Abel Gance, un artista, visionario, loco y mago.
Es un excelente ejercicio de tensión, además de ser entretenida, aborda temas muy relevantes en la actualidad. Como mencionó Shakira hace unos días, "Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan".
Repleta de insights sobre la perspectiva femenina, especialmente al iniciar una relación con alguien desconocido. Las numerosas preocupaciones, temores y miedos que puede experimentar una mujer son muy reales.
En ella hay una mezcla de algoritmo, fórmulas y un toque de frescura, buscando conectar con nuevas generaciones. Aunque es un intento que se queda a medio camino, aporta momentos divertidos, aunque también provoca una pérdida de interés en el desarrollo de sus personajes.
Destaca más en sus momentos joviales y alegres, algunos bastante divertidos y cómicos, que en sus aspectos dramáticos. Es el debut de Lola Campbell, quien brilla con su notable personalidad y se convierte en una estrella en el firmamento.
Lo que a la nueva saga de 'Dune' le falta en ligereza y entusiasmo, 'Furiosa' lo aporta con diversión y desenfreno, aunque tiene más profundidad que la secuela, enfocándose en el origen y el intenso viaje de su protagonista.
El director logra sacarle el máximo provecho al formato tridimensional y en lugar de utilizarlo en escenas de acción frenéticas, lo hace con el objetivo de aportar la mayor profundidad posible a una obra artística que realmente lo necesita y merece.
Un excelente ejercicio de tensión. Con excelentes actuaciones de las protagonistas y el elenco en general, 'Sages-femmes' es un durísimo choque de realidad que arroja la pregunta obvia: ¿Si allá es así, cómo será acá?
Es en las diferencias donde el documental destaca. Resalta cómo la música se entiende y se percibe de diversas maneras, las relaciones que mantienen con sus profesores y familiares, y la forma en que enfrentan la tensión y la fama. Sin embargo, se siente una perspectiva algo superficial.
Termina siendo un trabajo flojo, repetitivo y tedioso. Son cuatro horas de una voz en off monótona y cansina, explicando a modo de texto que acompaña una pintura en un museo, lo que sucedió en uno u otro sitio más o menos relevante dentro de la ciudad.
La amenaza del demonio se destaca en la pantalla y atrapa al espectador desde el inicio. Con un enfoque que fusiona lo gótico y expresionista, su estilo inmersivo e hiperrealista la convierte en una de las películas más impactantes del año.