Nunca es fácil utilizar un contexto fantástico para filtrar parábolas del mundo real. Coogler era el escritor y director indicado para hacerlo con 'Black Panther'. Es una pena que como punta de lanza no haya tenido a un mejor actor que Boseman dentro del traje negro.
Reeves no se limita a guiños y homenajes. Es una película que presenta largos pasajes en silencio, lo que la convierte en una anomalía dentro del género de grandes presupuestos.
'Rogue One' no regresa a los icónicos logros de la saga para atraer a la audiencia. Carece de ecos y réplicas de momentos familiares; Edwards parece estar motivado no por la nostalgia, sino por un enfoque innovador.
Este cuidado temático y simbólico no es sólo raro en el género de superhéroes, sino que resulta milagroso encontrarlo en gran parte del cine comercial. Al igual que su protagonista, 'Dr. Strange' no solo es entretenida y absurda, sino que también exhibe una notable inteligencia.
Lo más lamentable de 'The Martian' es que venga de Scott, el cerebro detrás de dos de las películas de ciencia ficción más influyentes de la historia: 'Blade Runner' y 'Alien'.
El guión mayormente evita caer en sentimentalismos y la fotografía de Salvatore Totino le hace justicia a la cima del mundo, un monstruo seductor y amenazante, asombroso y letal.
'Elle' es la obra maestra de un director experimentado. Verhoeven crea tensión y recopila sospechas con una precisión asombrosa. El elemento central es, sin duda, Huppert, quien ofrece una actuación digna de un Óscar.
'Spotlight' es una película eficiente y bien ensamblada sobre el esfuerzo necesario para sacar un reportaje a prueba de balas; un elogio a la prensa minuciosa y un antídoto contra el periodismo exprés.
El guion está impregnado de una poderosa carga lírica, con monólogos impactantes y detalles implacables. Es una crítica a la iglesia que tiene una profundidad y ferocidad que incluso podría rivalizar con la película 'Spotlight'.
La película logra ser tanto un cautivador espectáculo deportivo como un profundo retrato de un deportista obsesionado, cuyo deseo de alcanzar sus objetivos se ve obstaculizado por el afecto de quienes le rodean.
Pese a la falta de color del entorno en que transcurre, 'I, Daniel Blake' está repleta de gestos de camaradería y nobleza. La cámara se mantiene casi estática, como si comprendiera que no es necesario agitarla para aportar urgencia o drama a lo que presenciamos. Esta elección resulta muy acertada.
A mí, 'Swiss Army Man' no me enganchó. Su humor, inclinado hacia lo escatológico, me resultó adolescente. Sus misterios no me envolvieron, y sus cambios y contrastes de tono me dejaron frío; su ímpetu, aparentemente desmadroso, tiene la artificialidad calculada de un comercial de perfume.
'Girls' presenta una notable armonía en su estilo. La serie dialoga y contrasta con diversas perspectivas femeninas, desde 'Sex and the City' hasta las obras de Coppola. Valiente y perspicaz, 'Girls' se erige como una obra impresionante.
'Castlevania' presenta las mismas debilidades que otras adaptaciones que no logran cumplir. El principal inconveniente radica en los personajes. Al intentar adaptar un videojuego de los 80, el guionista debe desarrollar y definir lo que, en su origen, eran píxeles casi sin personalidad.
Por más descabelladas que suenen, las premisas de Kaufman funcionan porque tienden a iluminar verdades incómodas. 'Anomalisa' es lo más desgarrador que ha escrito Kaufman.