Insólito 'biopic' que se acerca a la autora de 'La maldición de Hill House', difuminando las fronteras entre la experiencia real y el universo de ficción.
Ferguson dirige la película de manera similar a como un fiscal presentaría un caso criminal, lo que puede hacer que el espectador se sienta abrumado por el exceso de información. Sin embargo, es digno de destacar la cantidad y calidad de personas que logra entrevistar.
Una película atractiva de base que sin embargo se tambalea a la hora de desplegarse como narrativa. Su apuesta por un filme atmosférico choca con la progresiva acumulación de sustos fáciles.
Es David Lynch quien lleva a su máxima expresión la idea de Los Ángeles como contenedor del imaginario idealizado del cine y al mismo tiempo de su reverso siniestro en 'Mulholland Drive'.
El director presenta su obra más accesible y cálida, manteniendo su inclinación hacia lo absurdo. Realiza una espléndida resurrección de un género que parecía extinto: la comedia de colegas.
Ueda sabe contagiar al espectador la energía y la capacidad para resolver situaciones complicadas en esta comedia de zombis. Se convierte en una celebración del cine pensado, realizado y disfrutado de forma colectiva.
Mánver otorga poderío a este perfil femenino tan invisibilizado, que a través de su interpretación se apodera de toda la película, mientras que Ortega defiende la pulsión vital recobrada de la mujer como un reencuentro feliz con ella misma.
Las cineastas presentan un imaginario distintivo, al que le añaden un inusual matiz de comedia absurda, evitando en todo momento el cinismo fácil y deshumanizador.
A pesar de algunas escenas espléndidas, la película peca de una excesiva autoindulgencia al retratar al artista como un hombre atormentado, lo que también señala un punto de saturación en la filmografía de Desplechin.
Es ante todo el retrato de una perfecta villana que se alinea de forma algo desactualizada con esos 'thrillers' adrenalínicos y cargados de humor negro del cambio de siglo. En su tramo final, pierde fuerza.
Acción espectacular, espías y sensibilidad se combinan de manera brillante en esta producción. Scarlett Johansson brilla en su papel, ofreciendo una interpretación convincente y elevando el filme como un destacado ejemplo de cine de superheroínas.
Hace aflorar constantemente esta vertiente más juguetona y lúdica, directamente infantil o juvenil; no resulta ni original ni sorprendente, pero ofrece las dosis básicas de entretenimiento.
Trapé se adentra en una experiencia íntima poco explorada: la angustia materna por la separación de un hijo. La actuación de Laia Costa encarna con fuerza el rol de madre, brindando una perspectiva realista y alejada de cualquier idealización.
Carece de cualquier rasgo extraordinario, original o significativo, se conforma sin complejos en ser una muestra tan digna como vista de cine de entretenimiento.
Un tríptico de relatos aparentemente independientes que, a través de su resonancia, elaboran un análisis sobre las fronteras de la representación indígena en el cine, un medio con un trasfondo colonial.
El Templo Satánico despierta una intriga constante, dejando a la audiencia preguntándose si su actividad persiste. Según el documental, representan un modelo admirable de resistencia política que desafía las normas establecidas.
Eisenberg presenta una nueva perspectiva sobre la conexión de los judíos estadounidenses y la memoria del Holocausto en una comedia dramática excepcional.