En 'Un lugar en silencio: Día uno', se presenta un amplio repertorio de respuestas, con el objetivo claro de demostrar que se trata de una precuela. La saga demuestra tener todo planificado, buscando ofrecer una experiencia completa.
Hay un elenco sólido, buenos efectos especiales y la tensión debida en los momentos requeridos. Sin embargo, su metraje es muy extenso para lo requerido en el conflicto que se presenta.
Con sus falencias y pretensiones discursivas, es una de las mejores entregas de este universo luego de la saga de los Vengadores. Logra entretener, así como afianzar a su protagonista como héroe promisorio en este mundo.
Waititi examina la grandiosidad de este tipo de películas. No la pasa por alto, sino que la ironía de la autoparodia se convierte en un elemento clave de la trama, siendo la que más desafía su presentación, referencias y estilos.
En esta película hay una concentración de referencias, parodias y homenajes a la rica historia del Hombre Araña en las últimas dos décadas de cine. La experiencia que se vive frente a la pantalla resulta sumamente gratificante y casi inigualable.
Llega un momento que la historia pierde su dirección al intentar profundizar en temas complejos, especialmente en su intento de representar la aceptación de la muerte.
Es corto, pero lo suficientemente conciso, emocionante, estimulante y conmovedor para exaltar las bondades de la competencia, en tiempos en los que algunos discursos la demeritan, o los más temerarios satanizan.
Una de las fortalezas de 'Under the Banner of Heaven' radica en su habilidad para generar tensión, además de retratar a un personaje que enfrenta la desintegración de su sistema de creencias.
Divertido, con buenos efectos especiales, un guion bien estructurado alrededor de la idea de la inteligencia artificial, con lecturas que no se quedan solo en el enfrentamiento entre protagonistas y antagonistas, sino que invitan a la reflexión.
Es una película honesta ya que se ancla en la historia y experiencias de su creador, reflejando el contexto sociopolítico y utilizando la música como un medio que resuena, ofreciendo refugio y capturando emociones desde lo más auténtico.
'Vivo' es un largometraje divertido, y además con leve ironía a cierta superioridad moral imperante en algunos espacios. Un musical bien logrado sobre el honor a las viejas amistades, y la compenetración con las nuevas.
Es de esas películas que se desarrollan a medida que se conoce el pasado del protagonista. Los flashbacks de la infancia de Memo argumentan su contexto, y hacen que el espectador lo respalde cada vez más.
Los creadores intentan dar una explicación a la historia. Al parecer, la trama se encuentra sin rumbo, por lo que optan por un giro inesperado que rompe la lógica establecida al inicio, provocando un conflicto que no había sido anticipado previamente.
'The Social Dilemma' pinta en la mayor parte de su metraje un panorama apocalíptico, en el que subestima mucho al espectador, a quien ve como un rebaño al que victimiza en demasía con el fin de remarcar su mensaje desalentador.
El guion presenta ciertos clichés, pero eso no disminuye la intensidad de 'The Hater', que se mantiene como una obra intrigante que explora temas como la vileza, el resentimiento y la venganza.