Ama tanto a su protagonista que olvida su rol como entrevistador: no solo es importante que el personaje se sienta cómodo, también es necesario desafiarlos amablemente con preguntas inesperadas.
Un documental interesante y cautivador que refleja cómo España se percibe a sí misma, explorando su juventud y futuro. Aborda la transición del idealismo de las décadas de 1960 y 1970 al escepticismo de la actualidad.
Un 'true crime' que se sostiene por su relato, logrando transmitir la esencia de la historia sin recurrir a exageraciones o dramatizaciones innecesarias.
La miniserie que retrata a la cantante y actriz emblemática de la Movida presenta un enfoque interesante, pero a menudo se siente como si una persona adinerada estuviera insistiendo en lo excepcional que se considera a sí misma.
Un intrincado rompecabezas que explora el determinismo y la reparación de traumas, a la vez que ofrece una reflexión sobre la situación actual del thriller en la narrativa.
Serie documental muy bien realizada en relación a sus metas. Se presenta como un true crime que juega con el morbo de la violencia, intentando aparentar ser un producto más profundo, aunque no ofrece muchas reflexiones al respecto.
Un thriller más que se adentra en lo genérico, aprovechando el morbo y alargando las fórmulas de los clásicos policiales, transformando un caso semanal en uno por temporada.
Un documental que resulta intrigante al presentar la información de manera clara y sencilla, aunque puede dejar a algunos insatisfechos al validar teorías que no cuentan con suficiente respaldo basado en los datos actuales.
El reparto es tan bueno y está tan bien colocado cada uno en el papel que sabe hacer que tira solo, pero es mucho menos rompedora y original de lo que a veces parece creerse.
La obra va más allá de ser un simple producto comercial relacionado con el Orgullo, ofreciendo una reflexión sobre cómo España ha percibido su identidad de forma positiva.
Una de esas películas que se atreve a salirse de los tres o cuatro registros habituales y proponer un tono propio. No le sale todo siempre, pero en eso consiste tomar riesgos.
La nueva obra de Urrutia intenta combinar la ironía de las comedias negras con elementos de ciencia ficción que abordan la desigualdad, logrando representar correctamente ambos estilos, aunque no logra conectarlos de manera efectiva.
Un chiste muy específico que resulta irrelevante para quienes no forman parte de su círculo, transformándose en una metaparodia que va más allá de su naturaleza de recopilación de sketches al estilo de José Mota.
Un ejercicio saludable que invita a reflexionar sobre la memoria reciente, aunque no logra equilibrar las narrativas de crecimiento personal con el contexto histórico en el que se desarrolla.
Más vista que el tebeo, un aburrimiento que encima cada cinco minutos da un sermón sobre la familia tradicional que ni siquiera es capaz de reflejar bien en la trama.