Lo mejor de esta película es lo más previsible. Su impresionante trabajo de campo, sus imágenes bellísimas, su minucioso montaje. En síntesis, la prolija, impecable calidad de los productos Disney.
En un mundo de viriles luchadores, los personajes de mayor personalidad son femeninos: una de las particularidades de un filme que, hay que admitirlo, también transita muchos lugares comunes.
Una historia filmada con procedimientos adecuados, culminada en escenas deportivas impactantes aunque exageradas, que avanza hacia lo que presagiamos, imaginamos o, peor aún, conocemos.
Un filme estilizado, ambientado en una Mar del Plata ominosa y opresiva, con buenas actuaciones -sobre todo, de Gustavo Garzón- y mayor eficacia a la hora de generar suspenso que al resolver enigmas.
Un intenso drama que aborda el autismo. Su capacidad didáctica eclipsa el aspecto cinematográfico. Es importante precisar que no se cuestiona el contenido presentado, sino más bien la manera en que se muestra. Temas del cine.
Funciona como una prolongación de aquellos cortos mitológicos. Peter y Bobby Farrelly supieron cómo poner en escena aquella salvaje felicidad de trasfondo amargo: la comedia triste.
Película que busca sorprender con escasa originalidad, es que se aparta del precepto básico de la saga: utilizar supuestas cámaras caseras y seguir la línea -tan trillada, es cierto- del falso documental.
El elenco, la producción y la resolución técnica son impecables. El ritmo se mantiene constante, con pasajes ácidos y mordaces. Sin embargo, el guion parece funcionar solo en ráfagas, como si no lograra igualar las virtudes previamente mencionadas.
En 'Accidentes...' las historias se enfocan en colisiones automovilísticas, posiblemente inspiradas en 'Crash' de Cronenberg. Sin embargo, estas narrativas están mejor estructuradas y presentan puestas en escena más dinámicas y sofisticadas.
Remite a los guiones de Charlie Kaufman. Historias que dispersan, y terminan acercando al filme a una de esas típicas comedias de intercambio de cuerpos.
Sutil y experta en las herramientas del cine, la película aborda la diversidad de este universo educativo, revelando sus problemas, contradicciones y carencias. Lo hace a través de una observación cuidadosa, sin caer en voces en off, sin recurrir a cabezas parlantes ni a retórica.
La película presenta varios puntos débiles, como la redundancia, el maniqueísmo y, especialmente, la excesiva acumulación de situaciones dramáticas, que son más expresadas que realmente puestas en escena.