Up encuentra el camino más corto para llegar desde la poética de Julio Verne hasta el lirismo surrealista de la pintura de René Magritte. Pasa, por supuesto, por el cine de Hayao Miyazaki y Charles Chaplin.
En el aspecto teórico, “Ellas hablan” es impecable; sin embargo, el inconveniente radica en su ejecución, que recuerda a una antigua película de tesis, donde cada personaje simboliza algo específico y la información se expresa de manera excesivamente enfatizada.
En lo que va de festival [Berlín 2015], esta es la película más desagradable, perturbadora, terrorífica y hostil. Es preferible no revelar los eventos y destacar el coraje de Larraín por incomodar, hurgar en lo más profundo y desafiar al espectador.
Hay que agradecerle a Fincher que no haya puesto el piloto automático. Su adaptación pule la tendencia al 'torture porn' del original de Niels Arden Oplev, matiza su insistencia en sacar los esqueletos en el armario sueco para universalizar las denuncias del relato.
Reeves ha mantenido fielmente el tono de la destacada película de Alfredson, hasta el punto de que es necesario esforzarse para notar la importancia de los cambios en este remake. Sin embargo, ambas versiones se complementan entre sí.
Se dan cita algunos tópicos como el acoso escolar y la familia disfuncional para desarrollar la trama siguiendo los previsibles patrones de una película europea de bajo presupuesto. Los efectos digitales son mejorables, y el tono resulta amable y soñador. No es necesario verla para imaginar cómo es.
Pixar parece estar en piloto automático. Los nuevos subuniversos se sienten forzados, como si intentaran crear la ilusión de estar en una película diferente. Sin embargo, su problema más grave es la pérdida de la poética que caracterizaba a sus mejores obras.
Aunque a veces es difícil empatizar con Mila o comprenderla en los mismos términos que ella demanda a quienes la rodean, en “Creatura” se abordan temas de manera vigorosa y valiente.
El ruido de la mar y el misterio que las olas anidan en su espuma, con las voces de los muertos hablando desde sus profundidades, configuran la magnética atmósfera de este cuento mágico.
Es una película que aborda temas importantes como la homofobia y el bullying, convirtiéndose en un conmovedor estudio de personaje. La primera parte del filme es especialmente hermosa.
Hermosísima, sin duda una de las mejores películas del año. La opacidad que rodea a ese padre cordial y enigmático es lo que dota de significado a todo el filme, convirtiéndolo en un precioso poema.
Magnífica suma portentosa de fábula ecológica, ‘road movie’ y reflexión sobre la pérdida individual y colectiva, habla de cómo nos comunicamos con nosotros mismos a lo largo del tiempo, cómo nos proyectamos hacia el futuro entendiendo el pasado.
Notable debut que recorre todos los aspectos del relato de iniciación y del romance juvenil, pero lo hace con una sensibilidad y una ternura que no caen en lo empalagoso ni en lo mórbido.
Hosoda no se conforma con satisfacer las exigencias de su público objetivo, ya que "Belle" es un espectáculo de deslumbrante belleza que trasciende el diálogo entre generaciones.
En la puesta en escena se evidencia todo el oficio acumulado por Spielberg a lo largo de los años. Se destacan los números musicales, así como el uso de colores y los elementos de decoración.