Poster de Las buenas compañías

Críticas Las buenas compañías (2023)

Verano de 1976. Bea, con solo 16 años, se une a un movimiento de cambio en el país; colabora con un grupo de mujeres para dar visibilidad a la causa feminista y luchar por el derecho al aborto. La rebeldía que siente se entrelazará con un sentimiento nuevo que revolucionará su mundo. A lo largo de esos meses, Bea forjará una conexión especial con Miren, una chica mayor de buena familia. Su compromiso político y su amistad con Miren transformarán ese verano en un hito en su vida.

Salvador Llopart Diario La Vanguardia

Euskadi, en los setenta. Silvia Munt captura la complejidad de la época a través de la mirada y los gestos de Bea (Alicia Falcó). Es una película que se caracteriza por los primeros planos y un audaz uso del movimiento de cámara.

Pablo Vázquez Fotogramas

La película transmite de manera contagiosa y vital la sororidad del grupo, además de destacar al explorar los aspectos más íntimos de la historia.

Jose A. Cano Cine con Ñ

Al estilo de ‘Modelo 77’ pero desde el drama, el coming-of-age y con mucho humor.

Jonathan Holland The Hollywood Reporter

Aporta una nueva perspectiva femenina que, a pesar de su trasfondo trágico, se percibe como una celebración de aquellos tiempos embriagadores y transformadores y como un recordatorio de lo que la solidaridad puede conseguir.

Tú crítica

Escribe...