En buena medida es una película convencional pero de repente Heller encuentra momentos maravillosos de silencio y de compasión que conmueven y transforman.
Utiliza un estilo de edición que exagera los movimientos físicos, aportando un dinamismo caricaturesco a los personajes. En ciertas ocasiones, la película evoca más bien a una serie animada, gracias a su ingenio creativo y a su estética influenciada por el diseño gráfico contemporáneo.
Sorrentino ha creado su cinta más dispersa, pero no por ello despreciable. Aunque es mediocre en comparación con sus estándares habituales, presenta momentos de genialidad que la hacen visionaria.
Demostración de las posibilidades del lenguaje cinematográfico en un futuro. 'Tangerine' prueba que en una época tan tecnológicamente avanzada como la nuestra, el cine es más una cuestión de voluntad que de fondos; más de ingenio que de estrellas.
Oshima consigue algo más que denunciar las organizaciones militares por su carácter represivo; también revela cómo los actos de rebeldía de un homosexual pueden remecer toda esa estructura frágil, que solo sabe defenderse a través de la violencia.
Kosa y Da Costa filman sin temor a lo explícito pero sin intención de asquearnos; más bien parecen querer conmovernos con las dinámicas de la naturaleza.
Es difícil para mí ver 'Sr. Pig' como un fracaso, dados muchos de los elementos que mencioné antes. Más bien me parece una colección de pequeños éxitos que no se logran reunir en un solo triunfo. Es una lástima pero quizá también una promesa.
Raras veces se encuentran películas en las que forma y fondo estén tan entrelazados como en Boi Neon. Su significado parece estar contenido en las elegantes decisiones estilísticas y en las sutilezas que rompen casi imperceptiblemente con los estereotipos.
'Tiburón' es una película excepcional, que se destaca frente a las narrativas engañosas que utilizan giros predecibles y una falsa complejidad para captar la atención del público y su dinero.
No muestra la voluntad inventiva ni la mirada al futuro de su predecesora. La película de Bekmambetov evidencia el conservadurismo estético que actualmente limita a Hollywood para crear cine verdaderamente espectacular, y ni hablar de lo inteligente.
Su estilo podrá no ser revolucionario pero destaca por encima de lo que solemos ver en la cartelera comercial gracias a su amplio uso de los primeros planos. Es el cine de viernes por la noche que nos urgía.
El Scorsese de 'Killers of the Flower Moon' encuentra un cine hipnótico capaz de hacer a un lado la subjetividad y de mostrar, en vez de significados y aleccionamientos: objetos, actos.
En general, Haynes realiza un notable trabajo como director, aunque la trama de estos niños se adapta mejor a un libro que a una película, ya que, en realidad, no ocurre mucho para justificar un filme narrativo. Una secuencia animada hacia el final demuestra la impactante visión de Haynes.
'La chica danesa' está muerta en varios sentidos. ¿Es recomendable ver 'La chica danesa'? La respuesta varía según el espectador, aunque tengo la certeza de que no dejará una huella perdurable.
No es tiempo para la nostalgia; es tiempo de rencores irresueltos y de revisionismo crítico. 'Mank' suma esa rabia en una historia que no mira con cariño al Hollywood de los años 30. Al contrario, el espacio que describe es uno de desigualdad, manipulación y control.
Para Del Amo, el mayor logro de Cantinflas no fue simplemente incorporar lo mexicano en su discurso, cuya ironía se encuentra en su representación accidental del rostro más lastimoso de la mexicanidad. Más bien, se destacó por haber obtenido un Golden Globe por el papel más insignificante: el de un francés.