Kent Jones se centra en captar la esencia de dos destacados cineastas que debaten sobre el arte de crear películas. Una charla que no te puedes perder.
Ambiciosa crónica personal y colectiva de tres horas y media. El documental de Luis Ospina es más que un tributo a una generación desaparecida; se presenta como un réquiem por una forma particular de concebir el cine.
El cineasta suizo presenta una huella inquietante en esta obra, en contraposición al autorretrato complacido que mostró en JLG por JLG de 1994. La visión del solitario explorador fílmico de Rolle es verdaderamente perturbadora.
El cineasta filipino, con una aguda conciencia sobre la realidad política actual y la constante presencia del mal en la irracionalidad del terrorismo, presenta en 'Norte, el fin de la historia' una obra que se destaca por su relevancia y perspectivas innovadoras.
Monica Vitti presenta una brillante actuación como una esposa incomprendida y confundida, perdida en un entorno social que la vuelve ajena. Es, sin duda, el retrato femenino más sobresaliente en la trayectoria de Antonioni.
Sin mayores sutilezas, pero con una narración impecable, la cinta de Kim Ki-duk corre de un exceso a otro. Es, sobre todo, deliberada o involuntariamente, una tragicomedia muy poco ortodoxa.
Un triángulo de frustraciones, revanchas y discordias, manejado con cargas de ironía, en el que brilla el talento de narrador de este cineasta sorpresivo y versátil.
En 'Undine', el director explora al máximo su visión fantástica, tejiendo una serie de coincidencias y eventos sorprendentes que culminan en un triunfo romántico, dejando atrás la fatalidad y el escepticismo.
Detrás de su apariencia inicial como una comedia convencional, revela una profunda reflexión sobre la vanidad de las pasiones humanas y las sutiles estrategias que utilizamos para mantenerlas siempre en llamas.
David Zonana va más allá de solo señalar las desigualdades sociales; su propuesta también aborda el peligro que enfrentan muchas revoluciones al transformarse en una copia del sistema que buscaban derrocar.
Propone una exploración emotiva de uno de los temas sociales de mayor relevancia en nuestros días: el derecho a una muerte digna. Bille August aborda esta cuestión de una manera comprometida y honesta.
Con un lirismo contenido, se nos presenta el vínculo duradero entre el director veterano y su antigua musa juvenil. Es un emotivo relevo generacional que también refleja un poco el inusual momento de madurez que ambos comparten.
El desempeño actoral, la elegancia de la dirección y los diálogos ingeniosos elevan esta comedia a un nivel artístico que juega entre el estilo de Eric Rohmer y el de Woody Allen.