A pesar de seguir el formato habitual del documental con entrevistas, la astuta narrativa de Winter permite una interacción entre los distintos entrevistados.
El director de 'Soldado' estuvo presente en el complicado proceso de filmación de 'Zama', eligiendo omitir los clichés típicos de los documentales de producción para centrarse en una representación auténtica de la obra.
El intercambio creativo entre el australiano y Warren Ellis se manifiesta a través de la dirección de Andrew Dominik, creando la atmósfera perfecta para explorar la esencia de la composición musical.
El suspenso juega un papel fundamental en esta trama repleta de rencores, y Campusano demuestra un manejo cada vez más eficaz de este recurso. Su dirección ha mejorado notablemente, ofreciendo una presentación mucho más pulida en comparación con la estética descuidada de sus obras iniciales.
Las actuaciones de 'Gett' son sutiles y esenciales, al igual que la línea general de su puesta en escena. La cámara se enfoca en contar la historia desde diversos ángulos, sin buscar protagonismo.
La sensación predominante es un romanticismo exagerado y sombrío, que añade al filme, más allá de la simple narración de acontecimientos, una cualidad de experiencia sensorial, sin duda uno de sus más claros logros.
'El capital humano' actúa como un magistral chantaje emocional en el cine. A lo largo de casi dos horas, invita al público a reflexionar sobre las injusticias del mundo, mientras se siente desconectado de sus raíces.
La película se presenta como un ejercicio de estilo influenciado por las condiciones del rodaje, destacando una vez más el concepto de 'teatro filmado'. Sin embargo, lo que funciona en el escenario no siempre resulta efectivo en la pantalla.
Jean Eustache es uno de esos espíritus franceses que resuena intensamente en esta historia, a pesar de su sencilla trama, la cual está cargada de una gran intensidad emocional.
Una película modesta pero efectiva, con una destacada actuación principal de la casi debutante Katia Borlado, quien logra comunicar mucho con muy poco.
Leyla Bouzid incluye ciertos aspectos políticos a través de un par de noticias, sin embargo, lo más conmovedor de la película reside en las pasiones de sus personajes.
Uno de los debuts más impactantes en el cine español de tiempos recientes, una historia que se desarrolla con el paso del tiempo y que forja en su protagonista a una genuina heroína contemporánea.
Es capaz de entretener durante casi dos horas merced a un ritmo que nunca se detiene, las constantes novedades y variaciones alrededor de la trama central y un reparto que, en líneas generales, resulta carismático.
Quizá la mayor virtud de esta película modestamente inquietante sea el no dejarse tentar por una mirada admonitoria sobre los personajes o recubrir la historia de un anti belicismo de manual.
La historia se torna monótona desde un principio, aunque cuenta con giros interesantes en su desarrollo. Sin embargo, el desenlace resulta un tanto incómodo y provoca una sensación de vergüenza.
Carrie Coon, Natasha Lyonne y Elizabeth Olsen destacan en una trama que se aleja de los relatos psicológicos convencionales llenos de gritos y miradas intensas.
Preciso y creativo retrato de una mujer que sufre de prosopagnosia, condición que le impide reconocer los rostros de las personas que tiene enfrente, incluido el suyo.
Lejos de ser un relato superficial sobre una relación cada vez más cruel, 'La maestra de jardín' se adentra en lo profundo de la memoria, dejando una impresión duradera horas y días después de haberla visto.