La serie se enfoca en la acción, el suspenso y el impacto visual, dejando de lado una profundidad emocional o psicológica. Se trata de avanzar a pesar de las múltiples dificultades que enfrentan los personajes.
Se trata, a fin de cuentas, de un entrañable experimento que funciona como un registro lleno de la pasión por el género y una reflexión sobre los alcances que puede tener una historia muy bien contada.
Pfening se destaca en su dirección con una notable ópera prima, ofreciendo una perspectiva cálida y lúdica del cine como un esfuerzo colaborativo y explorando los proyectos que definen nuestras vidas.
A pesar del riesgo de caer en un pastiche exagerado, la película logra su objetivo. Con un presupuesto de cien millones, el trío de directores orquesta de manera coherente múltiples niveles y estilos narrativos, respaldados por un elenco igualmente ambicioso.
Este documental contaba con todos los ingredientes para triunfar, comenzando por la selección de un tema fascinante, lleno de posibilidades y poco explorado en esta región.
'Volver a Boedo' presenta un formato clásico con cabezas parlantes y una clara organización en su exposición informativa, incluyendo todas las voces necesarias para un documental sobre este tema.
Es muy probable que 'Elizabeth Taylor: las cintas perdidas' resulte un tanto decepcionante para los cinéfilos. Sin embargo, el documental se destaca como un valioso testimonio de una época.
Película incómoda y rupturista. Es el segundo eslabón en la nueva búsqueda de Campusano, quien vuelve a recurrir a la prolijidad, pero ahora aplicándola a un mundo que se ajusta a la clase alta porteña.
Un cine que busca su éxito en las lágrimas de los espectadores, modificando el rumbo del guión para alcanzar ese fin, dejando de lado la coherencia y la verosimilitud en un plano muy secundario.
La última obra del cineasta iraní Jafar Panahi se mueve en una amalgama de ficción, documental y elementos autobiográficos, funcionando como una respuesta tanto artística como política hacia el régimen que lo persigue.
Fin de siglo trasciende su narrativa de amor gay, presentándose como una profunda indagación sobre la influencia de los deseos en las decisiones humanas.
Una película de acción con un toque clásico, que narra la historia de un par de individuos dedicados a hacer su labor de la mejor manera posible, inmersos en un constante desafío por sobrevivir.
El problema radica en que Casanova es uno de esos directores que se siente fascinado por sus propias ideas, sobre todo en lo que respecta a lo visual, ofreciendo así un nuevo ejemplo de un estilo que se impone por sí solo.
Una destacada exploración del drama familiar entrelazado con toques de horror que recuerda a la innovadora 'Criatura de la noche'. El cine de género continúa demostrando su fuerza en las naciones nórdicas.
A pesar de las actuaciones convincentes y la impecable calidad técnica, se percibe la ambición de un director que está dispuesto a todo para demostrar que la realidad ha sido adversa no solo en el pasado, sino también en el presente.
Un film que se destaca más por su innovación tecnológica que por su valor artístico. Las experiencias de los personajes caen en los clichés típicos de los dramas familiares.
Pensada para la contemplación embelesada de Trump y Homero Simpson, 'Tropa de héroes' tiene su principal problema no en su carácter patriotero, sino en la tenacidad burda y subrayada para poner los elementos, clausurando cualquier interpretación distinta a la de los guionistas.