Es en sí una reflexión sobre el encierro y lo que genera en quienes lo padecen. Pero la mirada de Del Paso sobre sus personajes transforma ese universo cerrado: le da a la vivencia personal un tono distintivo, que denota la presencia de un director en su obra.
'Dream scenario' es ingeniosa por partida doble: utiliza una premisa fantástica que la protege de ser acusada de permisiva, a la vez que ilustra de manera efectiva cómo la lógica irracional se ha infiltrado en la realidad.
El regodeo escatológico de Östlund resulta pueril. Representar a los ricos vaciando las entrañas y perdiendo la compostura es una manera sencilla, casi perezosa, de castigar a los villanos de la historia. No obstante, una secuencia del capítulo “El yate” logra compensar esta simplicidad.
La cinta descansa en un guion bien trabajado, una técnica depurada y la cinefilia de una directora que ha asimilado bien las lecciones de sus influencias.
Sus méritos son cinematográficos: presenta una estética minimalista, diálogos impecables y personajes que, aunque parecen patéticos, son en el fondo heroicos.
Una premisa con oportunidades bien aprovechadas por Payne en un primer acto, delirante y original. Cuando la utopía revela sus trampas –inequidad y pobreza– el director cae en un retrato del pueblo bueno que roza en el paternalismo.
Brilla por su manejo de actores y buen uso del timing cómico. Sin embargo, las imágenes modifican las relaciones entre los personajes tal y como están establecidos en la novela, con lo cual cambia también el subtexto.
No oculta su pertenencia al género de la comedia romántica. Pero el guion de la propia Schumer ofrece un ángulo novedoso, al incorporar las partes contradictorias y misóginas de sus personajes femeninos.
La interacción entre los personajes femeninos no equivale a un discurso feminista. El valor de esta cinta –que también rompe estereotipos– va más allá de las lecturas de género.
A través de una protagonista encantadora, pero lejos de todo estereotipo hollywoodense, la película aborda nuestra relación con el cuerpo y sus fluidos.
En el denominado "humor seco", los uruguayos Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll ofrecieron en esta película de 2004 una de las más destacadas contribuciones del cine latinoamericano en este estilo.
De entre las películas grabadas durante el confinamiento, este especial de comedia es el que seguirá siendo más valioso más allá de la coyuntura, por su talento narrativo e ingenio visual.
El atractivo de 'Parasite' no está –o no solamente– en la gravedad de su tema central, sino en su recorrido vertiginoso de géneros, tonos y referencias a otras películas, incluidas las del director.
Se distingue de otras cintas de tema relacionado por ser empática con su protagonista. Lejos de caricaturizar la intención de este tipo de arte, plantea una pregunta inquietante: ¿se puede, realmente, comprender la otredad?