¿Cómo filmar a un loco que también era un genio? La película protagonizada por Willem Dafoe se plantea este interrogante, pero no logra ofrecer una respuesta clara.
Una sororidad que dista mucho de ser amigable. La clave de lectura de esta versión de la directora Josie Rourke sobre la clásica rivalidad entre Isabel I y María Estuardo pasa por el feminismo.
A lo largo de casi dos horas, la historia avanza con fluidez, sin interrupciones y transmitiendo la impresión de que se está relatando lo más relevante.
De la narración de 'María Callas: en sus propias palabras' se desprende que esa es una de las formas de ver a la que está considerada la soprano más grande del siglo XX: como la agonista de una tragedia griega.
Es uno de esos documentales cuyo sentido no lo da el contenido, sino la forma. La voz en off del propio Javier Olivera, que narra en primera persona, es intermitente, está llena de pausas. Esas pausas ceden lugar a las imágenes, que hablan por sí solas.
Esa habilidad de darle a cada público lo que cada público quiere ver denota la astucia del realizador, pero también le pone límites a tan calculada maniobra.
La conexión entre el joven que hace un siglo se convirtió en un símbolo de la lucha contra la represión policial y los adolescentes de hoy se presenta como el eje central de este documental, el cual se inspira en los estudios realizados por Osvaldo Bayer sobre Simón Radowitzky.
Si un punto débil tiene 'Beatriz Portinari', es el mismo de tantos documentales sobre grandes personajes: da la impresión de que la dirección queda en manos del absorbente protagonista, antes que de los asombrados realizadores.
En las antípodas de lo que el academicismo impone para el género "cine de época", Des Pallières no se relaciona con la Historia como lo haría un curador de museo. El realizador francés le quita la mayúscula al género: en Michael Kohlhaas importa menos la Historia que la historia.
Magnífico documental. En la última parte aparece Olivia Arias. En líneas generales, su testimonio tiene un estilo “vida de santos”. Ese carácter algo oficialista del documental afecta otros testimonios y sin duda resalta la zona más incómoda de 'Living in the Material World'.
Advirtiendo que la autora de "Volver a los 17" no hubiera soportado la celebratoria linealidad de una biopic convencional, el realizador de 'Machuca' optó, a la hora de traerla a la pantalla, por hacerlo de manera rapsódica.
Aunque no logra convertirse en el gran documental que podría ser, la película donde el hijo de Pablo Escobar narra el pasado y su inesperado acercamiento con los hijos de las víctimas del narcotraficante presenta momentos de gran relevancia.
La distancia desde la que está narrada afecta a 'Los hipócritas', haciendo que ni las familias de los novios resulten suficientemente repulsivas, ni el héroe suficientemente empático, ni el secreto que intenta ocultarse demasiado peligroso.
Finalmente, las costuras del guion quedan expuestas en un desenlace que reparte finales felices para todos. Parece que los realizadores se asustaron de haber creado una comedia que no se percibía del todo como tal hasta ese momento.
Un cine abarrotado, donde los elementos están cuidadosamente calculados y los temas son supuestamente importantes. Con 'Todo lo que necesitas es amor', la directora [Bier] se lanza sin reservas a la dramedia romántica dirigida a parejas.
El título y la línea argumental podrían haber derivado en un pastiche turístico forzado. Sin embargo, la película logra funcionar y presenta varios momentos destacados, principalmente gracias a la profundidad de sus personajes.
Cronenberg inventa mundos completamente nuevos, resumir sus tramas resulta, en ocasiones, tan imposible como contarle a un humano cómo funciona la cabeza de un insecto.
Con la maestría conocida para la forma cinematográfica, el mexicano le da forma a un universo de pocas palabras, en un paisaje inhóspito y con una extraña criatura como protagonista.
La primera película de los Pastor podría beneficiarse de un mayor desarrollo en su narrativa. Además, la última parte presenta una carga metafórica excesiva. Sin embargo, sigue siendo una propuesta más noble y auténtica que muchas otras que se exhiben semanalmente en el cine.