Un dispositivo de montaje extremadamente básico que, a pesar de su simplicidad, resulta ser abrumador, ya que en tan solo una hora y media muestra el trabajo intencionado detrás de su creación.
El aporte de este trabajo al cine y a su género es completamente inexistente. No ofrece nada novedoso, ya sea en su narrativa o en su estética, que logre captar el interés del público.
Narrada con seguridad y manteniendo la esencia clásica de la novela original, Spielberg se aleja de los clichés y las influencias comunes de los grandes éxitos cinematográficos actuales.
'Sonríe 2' se siente alargada, lo que afecta la experiencia general. Sin embargo, cuenta con una narración bien estructurada y presenta momentos destacados que logran captar la atención del espectador.
La mezcla de un costumbrismo inocente con una fantasía al estilo de Giuseppe Tornatore da lugar a un fenómeno que se puede describir como un realismo mágico que no se pasa de la raya.
No es una comedia con un romance de fondo ni una historia de amor que ocasionalmente es graciosa. El director logra que la risa y el romance surjan de forma natural a partir de las circunstancias que conectan a sus personajes.
Nueva obra de un director atípico para la escena local, que se presenta como una nueva perla de un realizador que desafía las normas estéticas convencionales.
La película 'Cómo funcionan casi todas las cosas' ofrece una fusión equilibrada de naturalismo y realismo mágico, combinando comedia y tragedia con humor y emoción. Esta obra de costumbrismo es a la vez sutil y accesible.
La película evita caer en la obviedad en su narrativa, utilizando elocuentes silencios para abordar momentos clave en la vida de Simone. Sin embargo, el guión a veces recurre a excesos alegóricos.
El director de 'El gato desaparece' muestra en su nueva obra varias conexiones con 'Historias mínimas', su película más reconocida, y utiliza anécdotas de la vida diaria para construir su narrativa.
Tour de force de alto impacto. Urdido con imágenes de un realismo abrumador, el nuevo film del director de "Atenas" muestra casi sin filtros retazos de la vida al margen.
'La culpa' vuelve a demostrar que no son necesarias ni toneladas de efectos especiales ni una montaña de dólares para hacer que el lenguaje del cine resulte complejo, dinámico y también entretenido.
Richet, aunque no evita los métodos ni las contradicciones éticas de Vidocq, se enfoca más en ofrecer emocionantes secuencias de acción y en presentar al personaje como un héroe, que en explorar a fondo su figura.
La película abraza su naturaleza trágica, explorando valientemente las profundidades de las miserias y miedos humanos. Presenta todo en primer plano, sin reservarse nada, ofreciendo detalles inquietantes con un enfoque hiperrealista.
Julián d’Angiolillo entrelaza múltiples capas de realidad, creando una obra que supera lo ficticio. Esto resulta en una interpretación única y original de 'La ley de la calle', con un enfoque singular en el entorno urbano.
La película se vuelve cada vez más torpe a medida que su discurso comienza a mostrar intenciones manipuladoras. Esta falta de honestidad intelectual destruye cualquier oportunidad de disfrutar de la experiencia cinematográfica.