'Un lugar en silencio: día uno' es un notable inicio de una fábula futurista de terror. Sarnoski mantiene una visión que preserva la atmósfera característica de 'Un lugar en silencio'.
Ball muestra gran habilidad en la construcción visual de las escenas de acción, aprovechando de manera excepcional la tecnología digital y la captura de movimiento, que resulta impecable y casi deslumbrante.
Carece de la inventiva que caracterizaba a su historia original. La ausencia de gracia y creatividad es tan evidente que incluso Zooey Deschanel pierde el encanto que solía transmitir en sus breves y desaprovechadas intervenciones.
El relato destaca por su grandilocuencia. Además, es digno de elogio el modo en que se impregna de epicidad una aventura que se reconoce claramente como un episodio intermedio.
Es una muestra más de la fatiga creativa de Marvel. Disimulada por el ruido y una ininteligible marea de efectos visuales, la despedida del antihéroe encarnado por Tom Hardy repite fórmulas, chistes y hasta diálogos ya vistos en otras historias.
Marvel deja de lado el tono alegre y desenfadado que caracterizaba las aventuras anteriores de Peyton Reed. La esencia del autor se diluye en un guion predecible y, en especial, carente de cualquier destello de ingenio.
En esencia, se puede considerar como una experiencia visual similar a recorrer un museo que preserva una parte importante de la historia oficial del cine en Hollywood.
Con un vasto elenco de grandes estrellas, Extrapolations anticipa con plausibles argumentos lo que podría enfrentar nuestro planeta en las próximas décadas en relación con el cambio climático.
El catalán Oriol Paulo se convierte en el maestro de marionetas en esta miniserie, que destaca por su excelente producción y giros argumentales sorprendentes.
Considerar 'The Imagineering Story' como un documental corporativo es inevitable. Sin embargo, lo realmente fascinante se encuentra en la forma en que conocemos y apreciamos el asombroso trabajo de aquellos talentos anónimos que nos deslumbran con sus innovaciones.
Lo más interesante de Sword Art es la reflexión autoconsciente que hace sobre las posibilidades y los alcances de un juego virtual que, en esta historia, es lo suficientemente letal y cruel.
Ese clímax se convertirá en una de las escenas de robo más extraordinarias jamás filmadas. Una de las razones por las que 'El círculo rojo' pasaría a la historia como una obra maestra.
En sus mejores momentos, esa idea de libre albedrío se presenta como el antídoto más efectivo contra los momentos más impactantes. Sin embargo, el uso excesivo de la voz en off de Bella puede llegar a ser irritante.
Lo que nadie puede negarle a 'Y mañana el mundo entero' es el nervio y la intensidad con que se cuenta la vida de quienes eligen ponerse en los extremos de la discusión política. Interpretar las leyes desde ese cristal tiene consecuencias.
Animación y actuación en vivo no logran fusionarse de manera efectiva, resultando en una mezcla forzada que carece de coherencia y resulta poco atractiva.
No hay medias tintas en '30 monedas'. La serie presenta momentos fascinantes, donde el director logra resaltar escenas de gran intensidad y extraer lo mejor de su elenco.
Esta remake inicia como un extenso videoclip que retrata una historia de amor inalcanzable y logra, al final, descubrir parte del significado que pretendía alcanzar.
Una versión francesa de 'Los ángeles de Charlie' que se descompone rápidamente. La película combina demasiados elementos, resultando en un híbrido que se sostiene gracias al carisma de Adéle Exarchopoulos.
Esta segunda parte de 'El robo perfecto' destaca a Butler como el rudo y rebelde héroe de acción que conocemos, aunque ahora lo vemos más maduro y experimentado. Su interpretación aporta un nuevo matiz al personaje, mostrando el desgaste que conlleva ser un héroe.