El resultado es sólido y convencional, aunque lo que más nos interesa son sus salidas de tono. Abraza sin complejos su condición de placer culpable y se presenta como entretenimiento popular puro y duro.
Cooper busca eludir los clichés típicos de los biopics, aunque su enfoque, más artístico que en "Ha nacido una estrella", se adhiere estrictamente a las convenciones del melodrama hollywoodense. La película, aunque bien realizada, no permite ni un solo error.
El resultado es puramente didáctico, y su mensaje, obvio y directo, puede calar en el público infantil. los adultos la podemos encontrar demasiado facilona, pero su propuesta es honesta.
Lo más interesante de este documental no es el análisis fílmico de su obra sino descubrir sus métodos de trabajo, su tortuosa vida afectiva y sus eclécticos gustos cinematográficos.
Para los que creen que todavía hay nuevas perspectivas sobre Van Gogh, este filme ofrece una visión interesante. Lo más destacado es que Willem Dafoe logra transmitir una humanidad conmovedora. Sin embargo, se percibe cierta afectación en la estética, algo característico del estilo de Schnabel.
Lo mejor: Tryne Dyrholm logra sobreponerse a las trampas que plantea un personaje tan icónico y carismático. Lo peor: Si bien intenta esquivar los caminos comunes de los biopics, en ocasiones no lo logra.
La sobredosis de información en la primera hora de la película resulta perturbadora y, en gran medida, innecesaria. Esta obsesiva atención al detalle lleva a que el filme caiga en la superficialidad.
Es este un cine eléctrico e impulsivo que capta las irregularidades de la historia sin perder su rumbo. Lo único negativo es que no se ha estrenado la versión completa de cinco horas.
Lo mejor: Al menos se esfuerza por reformular la estructura narrativa de la comedia romántica. Lo peor: Tiene una gracia y un encanto bastante limitados.
La película se esfuerza por desarrollar los gags manteniendo una buena construcción de personajes, que aunque sean simples, funcionan a la perfección. El proceso de despertar a la independencia emocional de esta torpe científica resulta ser sumamente entretenido.
Memorable. Un aviso, lector: si eres fan de 'Terroríficamente muertos', del cine del primer Peter Jackson o de Michele Soavi, disfrutarás de 'Rec 3' enormemente. Y parece que el propio Plaza lo ha pasado igual de bien dirigiéndola.
Apocalipsis de cartón piedra. El conflicto de la película se deriva de la literalidad de sus imágenes: todo es superficial, no hay nada por debajo de su corteza terrestre.
Es un museo de historia natural de toda su obra, un filme crepuscular, casi testamentario. Lo mejor: Su atmósfera, su imaginería y su extraño poso melancólico.
Órganos sin chicha. Violencia extrema y humor autoconsciente son un cóctel que puede dar excelentes resultados pero me temo que éste no va a ser el caso.
Entre el drama intimista y la ciencia-ficción con aspiraciones terroríficas, a 'Splice' le cuesta cumplir con las expectativas que promete su estimulante arranque.
Nadie duda de la sinceridad de Costa-Gavras, pero el retrato que ofrece de su protagonista es, al menos, discutible. Deja una sensación de 'Margin Call' con pretensiones pseudosatíricas, en el que solo podemos experimentar empatía ideológica.