Si Sam Raimi hubiera nacido en otra dimensión espacio-temporal, no habría mejorado esta bizarra secuela, a su modo kamikaze, y compendio de una barroca, desprejuiciada manera de entender el cine de género.
El filme resulta poco convincente al no aprovechar la riqueza semántica que podría ofrecer una diabla de apariencia intrigante, algo que podría haberse desarrollado con más profundidad a pesar de las limitaciones de su bajo presupuesto.
Si exceptuamos los puntuales delirios de grandeza, es evidente que John Michael MacDonagh ha inventado un magnífico personaje y que Brendan Gleeson interpreta con la autoridad de un actor bregado en toda clase de batallas.
Una voz en off rebosante de lirismo intenta ajustarse al tono mágico de la película, pero genera una fisura en la verosimilitud de la narrativa. Falta, por lo tanto, un poco de sinceridad que convierta esta receta exótica en un plato realmente sabroso.
El resultado es decepcionante y mediocre, asemejándose más a un folletín de mala calidad. Lamentablemente, las colaboraciones entre cine y televisión en nuestro país se limitan a una celebración superficial y sin sustancia.
Una película que regresa a las raíces del universo Balagueró, ahora fusionado con el 'mainstream', en una combinación que no siempre resulta equilibrada entre la orgía satánica y el narcothriller.
Una de las virtudes más llamativas de esta singular película es su manera de trabajar la banda sonora, que dialectiza el silencio más austero con los golpes de sonido más expresivos.
El trabajo con la plasticidad de los colores saturados hasta lo ilegible y un sonido que parece surgir detrás de la imagen, en una profundidad deslumbrante, lo sigue acreditando como un joven creador de formas al que le queda mucho por explorar.
Laurie Anderson despliega su talento como artista multimedia, ofreciendo un impresionante despliegue de poesía «free style» que se convierte en un íntimo autorretrato.
La maníaca atención al detalle de la dirección, junto con la ternura que impregna el trabajo de Chalamet, son elementos que destacan las virtudes de una película capaz de acoger al espectador con un afecto contagioso.
Es una delicia la riqueza del diseño de los personajes, que resulta abrumadora. La moraleja evoluciona a lo largo del metraje de un modo francamente revelador.
Es difícil no quedar cautivado por la calidad de la animación. Es una verdadera fiesta de colores. Como película animada, “Calamity” es, sin duda, una exquisitez.
Cursi a más no poder. Ni siquiera la neobarroca dirección artística de Dante Ferretti y el vestuario de Sandy Powell la salvan de la catástrofe: son atrozmente horteras.
Singh ha afinado la monumentalidad neobarroca de su llamativo estilo, utilizándolo solo en el preludio animado. El resto se siente puramente 'mainstream', siendo una película que no se atreve a explorar la imaginería del cuento original ni a desvelar su lado oscuro.
El dilema moral que plantea el filme, bien apoyado en la excelente interpretación del cuarteto de intérpretes, tiene suficiente fuerza para que el espectador se pregunte 'Qué haría yo si…?'.