La conexión con la naturaleza permea el relato de manera emocional, estética y minimalista, similar a un haikú. Este espíritu se refleja a lo largo de la concepción visual y narrativa de la película.
El conocido drama de enredos sentimentales y conyugales del cine francés, pero esta vez potenciado por un tema siempre presente en los diálogos y en una trama cargada de ingenio, humor e intelectualidad.
La ficción en el cine es un arte que se basa en la manipulación, pero debe ejercer esa influencia sin que se perciban las costuras o trucos. Si la intención del director es demasiado evidente, se pierde la esencia. En esta película, desafortunadamente, eso es exactamente lo que sucede.
El arte y su protagonista son recursos utilizados por este director sueco para cuestionar la sociedad europea contemporánea. En un relato que contiene diversas ideas y situaciones, se propicia la reflexión y la crítica propuestas en su premisa.
González Iñárritu utiliza recursos conocidos que enfatizan su mensaje o manipulan las emociones del público. Aunque le falta la narración intrigante de sus tres primeras películas, mantiene el uso del falso plano secuencia, que en algunos momentos resulta efectivo pero en otros se siente como una mera muestra de técnica.
Los hermanos Dardenne regresan con su característico realismo cotidiano, reflexionando sobre la naturaleza humana, aunque esta vez no logra la misma intensidad y complejidad que otros de sus trabajos.
De ninguna manera esta entrega es decepcionante frente a esa obra maestra que la precede, y ciertamente propone un giro adicional a esa cuestión ética sobre la inteligencia artificial.
Uno de los directores colombianos más prometedores se estrena en el largometraje con una pieza reflexiva y llena de sensibilidad, tanto en la construcción de un universo y sus personajes como en su eficaz puesta en escena.
Una película que aborda un tema recurrente, ofreciendo una perspectiva fresca y original. El uso del blanco y negro, la música y el realismo cotidiano son elementos diseñados con gran inteligencia, encajando entre sí de manera natural y elocuente.
La idea y el personaje aparentan estar desgastados, aunque su estilo narrativo y visual sigue siendo influyente en el cine de acción. Ha dejado su huella, y ahora surge la pregunta de si es momento de innovar o caer en el olvido.
Un final satisfactorio y casi memorable, un compendio de todos los elementos y recursos donde la acción, los giros inesperados, el amor, el sexo, la solidaridad y la empatía emocional y sensorial definieron esta gran historia y esta diversa y unida familia.
Lo que se viene luego en la odisea de esta ingenua e inconsecuente marioneta es una serie de episodios que, aunque son familiares por las versiones anteriores o el libro, nunca se habían presentado de una manera tan sombría y, en ocasiones, incluso molesta.
Una narrativa impactante sobre el desamor que, junto a sus profundos elementos emocionales y afectivos, presenta en su robusto guion temas como la familia.
El relato es íntimo y natural, ofreciendo una anécdota que refleja profundamente el entorno rural, la vida diaria y una serie de reflexiones acerca del fenómeno de la imagen.
Se trata de un relato intimista y sosegado que se sostiene en las interpretaciones de estos dos grandes actores y en unos certeros diálogos que consiguen presentar con lucidez un punto de vista de la vida desde la edad que tiene la pareja.