Poster de Mientras dure la guerra

Críticas Mientras dure la guerra (2019)

España. Verano de 1936. El reconocido escritor Miguel de Unamuno decide manifestar públicamente su apoyo a la sublevación militar que promete restablecer el orden en el agitado panorama del país. Como resultado, es destituido como rector de la Universidad de Salamanca. Mientras tanto, el general Franco une a sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña, alimentando su ambición de obtener el mando único de la contienda. La violenta evolución del conflicto y la prisión de algunos de sus colegas llevan a Unamuno a replantear su postura inicial y a evaluar sus principios. Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es designado Jefe del Estado en la zona nacional, Unamuno se presenta en su Palacio, decidido a hacer una importante solicitud.

Mixtas (7 críticas)

14% críticas positivas. 57% críticas neutrales. 28% críticas negativas.

Jonathan Holland The Hollywood Reporter

A pesar de la loable seriedad de sus intenciones, la impresión final es que sus posibilidades dramáticas quedan inexploradas.

Quim Casas Diario El Periódico

Es el estigma de las dos Españas, aunque representado de una forma distinta en la que el director, elegante y a la vez tenso, no carga las tintas sino que busca ese punto medio perfecto.

Carmen L. Lobo None

De forma sorprendente, combina la trama principal, los encarcelamientos y las ejecuciones con momentos oníricos sobre la juventud de Unamuno, unas escenas muy sentimentales y, a lo mejor, una forma de «pretextar» al protagonista que no hacía falta.

Marta Medina El Confidencial

Es el reverso tenebroso de ese cine transgresor y transformador de 'Tesis'. La narrativa resulta inocua y carente de ambición, además de adolecer de falta de imaginación en su forma.

Diego Lerer MicropsiaCine.com

El problema radica en su formalidad, en su enfoque cinematográfico y en su concepción de la narración y la propuesta estética. La película 'Mientras dure la guerra' se centra únicamente en la política, dejando poco espacio para discutir aspectos cinematográficos.

Diego Brodersen Diario Página 12

Un film que recuerda a aquel cine español de la vuelta de la democracia, con su estructura de estampa histórica reconstruida en pantalla, personajes arquetípicos y diálogos en forma de declamación.

Fernanda Solórzano Letras Libres

La película brilla en sus momentos más destacados al advertir sobre los puntos ciegos y retratar a Unamuno, quien se muestra renuente a aceptar las historias de fusilamientos. No obstante, la cinta sucumbe al efectismo durante la escena del discurso mencionado.

Tú crítica

Escribe...