Poster de No

Críticas No (2012)

  • Chile
  • 116min

René Saavedra (Gael García Bernal) es un publicista que regresa a Chile tras su exilio en México y concibe una ingeniosa y optimista campaña que promueve el 'No' en el plebiscito chileno de 1988. Su propósito es poner fin a la dictadura militar y derrocar a Augusto Pinochet, utilizando una estrategia de marketing enfocada en la esperanza de un futuro mejor, en lugar de en la confrontación y la denuncia del régimen.

Excepcionalmente positivas (12 críticas)

91% críticas positivas. 8% críticas neutrales. 0% críticas negativas.

Leslie Felperin The Guardian

Larraín finaliza su trilogía de manera contundente. La tensión se mantiene constante, incluso para quienes ya conocen la historia, y se enriquece con el humor negro característico de sus obras anteriores.

Manohla Dargis The New York Times

'No' es una película con un aspecto deliberadamente desagradable, reflejando un periodo de tiempo sombrío. Su estética descuidada y la falta de elementos bellos o pictóricos pueden incomodar al principio, pero este anti-esteticismo tiene un objetivo claro. Una vez que uno se adapta, la historia se vuelve cautivadora y convincente.

Jordi Costa Diario El País

Pablo Larraín presenta de manera clara y sin caer en autoengaños ni en dramatismos, el desenlace de la dictadura de Pinochet. Es una obra que refleja una amarga lucidez.

Oti Rodríguez Marchante Diario ABC

Impecable en sus fondos, en los estados de ánimo y en su doble sentido del humor y de la moral, logra sumergir al espectador y entrelazar el material filmado con el de archivo.

Sergi Sánchez Diario La Razón

No" apuesta por la forma de un ágil thriller político, no demasiado lejos del mejor Costa-Gavras, que quiere descubrir al mundo que la derrota de Pinochet fue la consecuencia directa de una guerra entre jefes de marketing.

Luis Martínez Diario El Mundo

La radiografía perfecta no de una época, sino de un estado de ánimo transformado en enfermedad. Larraín ha logrado, como nadie, explicarnos tanto a nosotros como a él mismo el horror.

Carlos Marañón Cinemanía

Metáfora colorista de toda una transición política, despliega el poder del entusiasmo hasta hacerlo contagioso. Combate con ingenio la amargura del recuerdo y pone de manifiesto que hay muchas formas de asumir seriedad y compromiso.

Carlos Bonfil Diario La Jornada

Este drama tiene las tonalidades de ironía oscura que caracterizan la obra de un director incisivo que ha sabido evocar, mejor que nadie en su país, las atmósferas de desasosiego y también las voces disidentes de una comunidad sumida en el temor y en el silencio.

Ascanio Cavallo Diario El Mercurio

La película presenta un guión sobresaliente y un elenco inolvidable. Sin embargo, al final, el lenguaje visual no brilla tanto como debería. Aunque no es una mala obra, su uso de la metáfora es limitado y, en ocasiones, revela los estigmas de la publicidad.

Mauricio Laurens Diario El Tiempo

Con una interesante factura documental que recopila archivos noticiosos de protestas callejeras y testimonios de las víctimas, las técnicas de reproducción de la época logran que el espectador sienta la experiencia del día a día, con las imperfecciones propias de tales imágenes.

Ana Josefa Silva V. Diario La Segunda

Esta es una cinta épica e íntima a la vez, vertiginosa y cálida, muy chilena, salpicada de humor e irreverencia.

Manuel Kalmanovitz G. Revista Semana

Esta es una película extraña visualmente. (...) en su resolución resulta ser, debajo de las capas de humor, una película profundamente desencantada.

Diego Lerer MicropsiaCine.com

La película está bastante bien.

Tú crítica

Escribe...