Poster de Solo nos queda bailar

Críticas Solo nos queda bailar (2019)

  • Suecia
  • Da cven vicekvet (And Then We Danced)
  • 113min

Merab ha ensayado desde su infancia en la Compañía Nacional de Danza de Georgia junto a su compañera de baile, Mary. Su vida cambia radicalmente con la llegada de Irakli, un joven carismático y despreocupado que se convierte en su rival más formidable y, a la vez, en su mayor deseo. En un entorno conservador, Merab se enfrenta a la necesidad de liberarse y arriesgarlo todo en su búsqueda de autenticidad.

Excepcionalmente positivas (11 críticas)

90% críticas positivas. 9% críticas neutrales. 0% críticas negativas.

Lisa Nesselson Screendaily

Una historia que nos absorbe de inmediato. El sector LGBTQI seguramente se sentirá muy atraído hacia ella, pero su temática de baile le garantiza tener un futuro prometedor entre el público en general.

Glenn Kenny Premiere

La película es atractiva y sólida, pero sus componentes dramáticos, aunque están llenos de tensión, se presentan de forma apática.

Peter Bradshaw The Guardian

Su dimensión física es electrizante y su narración es vibrante. Las escenas de baile son muy satisfactorias.

Lewis Knight Mirror

Una historia sensual que explora la identidad y el deseo. Destaca el impresionante talento dramatúrgico y dancístico de Levan Gelbakhiani.

Clarisse Loughrey The Independent

'And Then We Danced' está llena de placeres relacionados con el primer amor y cómo éste vibra a través del cuerpo y la mente.

Jared Mobarak The Film Stage

El resultado es a la vez tonificante, desgarrador e inspirador.

Ian Freer Empire

Una historia de amor bien hecha, reforzada por un fascinante Levan Gelbakhiani y animada por los cautivadores números de baile.

Oti Rodríguez Marchante Diario ABC

Con gran destreza cinematográfica y una seducción visual envolvente, Levan Akin cuenta la historia de Merab. Su narración presenta de manera cautivadora el entorno familiar del protagonista y incluye instantes de genuina claridad.

Beatriz Martínez Diario El Periódico

Para aquellos que buscan un cine exótico y con un mensaje profundo, esta película nos sumerge en una cultura rígida e intolerante, utilizando moldes expresivos fluidos y liberadores que desafían los prejuicios.

Diego Lerer MicropsiaCine.com

Los encontronazos con una sociedad que sigue considerando la homosexualidad desde una perspectiva medieval son los ejes principales de este sólido film de Akin, un cineasta sueco de origen georgiano, que brilla con largos planos secuencia.

Horacio Bernades Diario Página 12

Akin filma de manera espléndida no sólo esta escena sino todas las de danza, con una cámara que acompaña dinámicamente los movimientos de los protagonistas, sin dar un paso de más.

Carlos Bonfil Diario La Jornada

Akin no arriesga en su narrativa ni en la originalidad de los diálogos ni en un despliegue de consignas panfletarias. Lo que busca y logra plenamente es contrarrestar esa rigidez opresiva con el alegre desenfado de las minorías que a menudo son silenciadas.

Jorge Ayala Blanco Diario El Financiero

Marcha, de manera lógica afectiva extrema y con severo brío, hacia la desembocadura de todos los discursos lúcida y lucidoramente implicados, culturales, antiautoritarios, sexuales, a través del estallido de una revuelta múltiple.

Fernanda Solórzano Letras Libres

Esta historia de opresión, que se aleja de las soluciones fáciles y las fantasías falsas, descansa en el gran trabajo de su actor protagónico y en el uso de la danza como un lenguaje que se integra sin fricciones con la narración.

Tú crítica

Escribe...